domingo, 4 de noviembre de 2012



                                 Localización
El municipio de Huaquechula se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla. El municipio colinda al Norte con los municipios de Atzitzihuacan y Atlixco, al Sur con el municipio de Tlapanala, al Este con el municipio de Tepeojuma, al Oeste con el municipio de Tepemaxalco.












sábado, 3 de noviembre de 2012

La palabra Huaquechula proviene del náhuatl, cuyas raíces son "cuauhquechollan" ("cuautli", águila; "quecholli", plumaje rico; y "lan", locativo) o sea “junto a las hermosas y ricas plumas del águila”.

Huaquechula data del año 1110 de nuestra era, en que grupos indígenas Xicalancas y Teochichimecas se establecieron al norte de donde se encuentra hoy el pueblo. Hacia 1200, grupos nahuas efectuaran la segunda fundación, dos kilómetros al sur y la tercera y la definitiva fue tras haber sido sometida por los españoles a finales de septiembre de 1520.
De 1510 a 1521 fue considerada en la ruta de la conquista, otorgándola en encomienda a Jorge de Alvarado, en 1524.

En el siglo XVII pasa a formar parte de la Corona, perteneció al antiguo distrito de Atlixco hasta 1895 en que se erigió en municipio libre por decreto del supremo gobierno, nombrándose cabecera al pueblo de Huaquechula.

Cronología de hechos históricos.

1110 Primera fundación del poblado. 

1200 Segunda fundación. 
1520 Tercera y definitiva fundación. 
1520 Ruta de conquista, hasta 1521. 
1524 Encomienda. 
En el Siglo XVII, pasa a la Corona. 
1895 Erección del municipio libre, por decreto. 

En la temporada de Todos Santos





San Martín Huaquechula se convierte en un  lugar donde la realidad y la leyenda se entrelazan para dar vida a los muertos, ya que para los huaquechulenses, el recordar a sus seres queridos se convierte en un festín y magnas ofrendas monumentales;  la pobreza no  es impedimento  para dedicar majestuosos altares a sus difuntos.




Este año, el municipio espera la visita de 15 mil turistas que llegan a admirar y tomar fotos de las ofrendas, las cuales son elaboradas por los pobladores en recuerdo y honor  a sus fieles difuntos.


Por su parte, el director de Cultura de la comuna, Antonio Serrano dijo que dicha actividad no ha tenido la difusión y el apoyo que se requiere, pese  a que los altares se han expuesto en diversos países de Europa.




En este sentido, Huaquechula ha sido recomendada como un destino turístico de México,  por  National Geographic Traveler, ya que las ofrendas han sido expuestas en la celebración de los  200 años del Museo Británico y en varias universidades de Canadá.
A decir de los pobladores, esta tradición, no morirá, pues heredan la costumbre de generación en generación, pues son los niños, quienes ayudan en la elaboración del monumento, con lo que, aseguran, aprenden a colocarlas y se arraiga la costumbre.
En promedio, las monumentales ofrendas generan ganancias a cerca de 150 familias del lugar, que son las encargadas de promocionar  la flor de muerto, diseñar las ofrendas, preparar alimentos, entre otros.
El director de Cultura señaló que alrededor de mil 500 hectáreas en el municipio son destinadas para el cultivo de flor de cempasúchil, que es colocada en los majestuosos altares.
El alcalde  dio a conocer que para este 2012,  150 niños recibirán  a los visitantes y los harán caminar por “la ruta de las ofrendas nuevas”.
Tan solo este año, en el municipio serán colocados  47 altares, los cuales oscilarán entre los 80 y 100 mil pesos.
A partir de que fallece una persona, la familia comienza  con una  colecta de  recursos, sin embargo, la mayor parte para estas ofrendas es aportada por familiares que radican en  Estados Unidos,  ya que tan sólo en  tela de raso blanco y azul que se utiliza, así como la base de madera, ronda en cerca de los 20 mil pesos.
Los costos aumentan durante la celebración, pues los deudos brindan comida a los turistas, quienes degustan de mole, pipián, tamales, pan y chocolate,  los días 1 y 2 de noviembre,

Elaboración


El diseñador y constructor de ofrendas Eugenio Reyes Eustaquio, quien ha exhibido la práctica artesanal de elaboración de ofrendas en países como Alemania, Inglaterra, Irlanda y Canadá, mencionó que los altares son adornados con tela de satín blanco, y su base son mesas y tablas que se colocan de acuerdo al diseño.
Expresó que en el altar se hace en honor al ser querido, al tiempo que se le agradece a Dios por el tiempo que vivió la persona.

Señaló  que en cada ofrenda requiere del apoyo de por lo menos tres personas y tarda un periodo de 10 días en hacerse.

Instalan Ofrendas



Las monumentales ofrendas sólo las colocan los familiares de los difuntos que perdieron la vida durante el transcurso del año.



Esto se lleva a cabo, si el difunto quiere que se le recuerde con un altar, ante ello,  la familia tiene que  ahorrar y adquirir los objetos para llevar a cabo la voluntad del finado.
El diseñador y constructor de ofrendas, Eugenio Reyes Eustaquio, con más de 20 años de experiencia, rechazó que la tradición de constituir los altares monumentales corra el riesgo de desaparecer a causa del paso del tiempo y  las carencias económicas.
Señaló que para evitar que desaparezca la tradición, desde que la persona fallece se comienzan a realizar los preparativos.
La colocación de ofrendas en Huaquechula, es una tradición que data desde el año 1450, en ese entonces las ofrendas eran labradas y sobre estas un candil con aceite de la semilla erilla.
Las altares  no solo generan la visita de cientos de turistas, sino también genera fuentes de empleo temporales, para quienes realizan las ofrendas, como los diseñadores, así como para quienes hacen pan, dulces, entre otros.

El significado de las ofrendas



El edil, Raúl Marín detalló que cada elemento en el altar tiene un significado, desde los colores, las bebidas, las prendas de vestir, y las flores.


Añadió que  las ofrendas se constituyen de 3 niveles, el primero se refiere a lo terrenal y representa todo aquello que le gustaba al difunto en vida, desde la comida hasta artículos de uso personal; el segundo nivel es la fusión entre la tierra y el cielo, en esta parte se coloca la fotografía del difunto, la cual se debe reflejar a través de un espejo, ya que según la creencia no se debe ver al muerto de forma directa; el tercer nivel, representa el paso al cielo, por lo que en la parte superior se coloca la imagen del Santo, al cual era devoto el fallecido.
Las monumentales ofrendas serán expuestas al público el 1 de noviembre a partir de las 14:00 horas, ya que de acuerdo con la creencia, a  esa hora es cuando las ánimas benditas se despiden de la convivencia con su familia, para retornar al inframundo, llevándose la esencia de cada uno de los elementos que encuentra en su ofrenda.